Cada 6 de abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las posibilidades que ofrece el espacio público para promover una vida activa y saludable en comunidad. En Parques de México, aprovechamos este contexto para poner sobre la mesa un tema clave: la necesidad de evolucionar las áreas de activación física en nuestros parques urbanos.
Durante años, se ha replicado en todo el país un modelo de parque que incluye los llamados “ejercitadores”, una tipología de equipamiento pensada principalmente para personas mayores o en procesos de rehabilitación. Sin embargo, estos espacios suelen estar subutilizados, no representan un verdadero reto físico y, en muchos casos, terminan siendo usados por niñas y niños como una extensión del área de juegos. ¿Y los jóvenes? ¿Y los adultos que buscan otras formas de entrenamiento? Muchas veces no tienen un lugar.
Las necesidades cambian, las ciudades cambian, y los parques deben evolucionar con ellas. Las tendencias actuales en México (según la Encuesta Nacional de Tendencias Fitness 2024) apuntan a disciplinas como: entrenamiento funcional, calistenia, crossfit, HIIT, programas de fuerza y entrenamiento personal. Estas prácticas no solo están de moda, responden a un interés creciente por el bienestar físico y mental, por fortalecer el cuerpo y protegerlo del envejecimiento y las caídas, por mejorar la condición cardiovascular y generar redes comunitarias.

Hoy sabemos que el músculo nunca deja de desarrollarse, incluso en la adultez mayor, hacer fuerza mejora la movilidad, protege los huesos y articulaciones, y previene lesiones graves. También sabemos que el ejercicio físico regular mejora la salud mental, disminuye la ansiedad y fortalece el sentido de propósito.
Ante este panorama, no se trata de desplazar a ningún grupo, sino de ampliar la oferta. Desde Parques de México proponemos incorporar tres tipos de espacios clave en el diseño de los parques:
- Zonas fitness con equipamiento para entrenamiento funcional, barras de calistenia, estructuras para fuerza, crossfit y rutinas HIIT.
- Zonas de sport parks o parques de retos, que incluyen juegos de circuitos tipo ninja, zonas de equilibrio y escalada que pueden disfrutarse en familia.
- Zonas de juego libre para niñas y niños, que promuevan la exploración corporal sin estructuras rígidas ni usos prescritos y permita el desarrollo neuronal de las primeras infancias.
Estos espacios no solo fomentan la salud física y mental, sino que fortalecen el sentido de pertenencia y ayudan a generar comunidades más activas y saludables. El llamado hoy es claro, si queremos ciudades vivas, necesitamos parques que evolucionen junto con sus habitantes; esto es un derecho de todas y todos, y el espacio público debe permitirnos ejercerlo libremente.

A las y los diseñadores, es momento de estudiar estas nuevas tendencias, de ampliar el enfoque del espacio público y de imaginar parques con identidad, que respondan a las necesidades actuales. A las autoridades, no repitan fórmulas agotadas; escuchen a sus comunidades, revisen los datos, abran paso a nuevas formas de activación. Y a las y los usuarios, hagan suyos estos espacios, actívenlos, cuídenlos, y háganlos vibrar.
Desde Parques de México promovemos esta visión, diseñamos espacios públicos que responden a las necesidades actuales, facilitamos la participación comunitaria y acompañamos a los gobiernos con planes de recreación, programación y activación física. Creemos en la evolución del parque como motor de bienestar colectivo, y estamos listos para hacerlo posible.
¿Te interesa trabajar con nosotros? ¡Contáctanos!
📧 Correo: info@parquesdemexico.org
📲 WhatsApp: (999) 903 5927
📞 Oficina: (999) 757 0503